Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

2 de abril Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas

2 de abril  Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas   

 

AUNQUE NUESTRAS ISLAS MALVINAS ESTÁN OCUPADAS POR GRAN BRETAÑA DESDE HACE MUCHOS AÑOS, LA ARGENTINA RECLAMA PERMANENTEMENTE POR SUS DERECHOS SOBRE ELLAS.

EL 2 DE ABRIL DE 1982 COMENZÓ UNA GUERRA POR RECUPERARLAS, MUCHOS JÓVENES FUERON A LUCHAR.

RECORDAMOS CON HONOR Y GLORIA A NUESTROS CAÍDOS Y VETERANOS EN LA GUERRA DE MALVINAS Y SOSTENEMOS EL RECLAMO PACÍFICO E INCLAUDICABLE POR LA SOBERANÍA SOBRE NUESTRAS ISLAS.


OBSERVAMOS EL VIDEO “MUNDO ZAMBA - ISLAS MALVINAS” Y CONVERSAREMOS SOBRE LOS HECHOS QUE SE CONMEMORAN EN ESTA FECHA EN EL AULA.







HISTORIAS DE LA COLONIA

 ¿CÓMO  ERA LA VIDA EN LA ÉPOCA COLONIAL?

Un hermoso cuento para conocer más sobre la vida y costumbres en la época colonial.




11 DE MAYO DÍA DEL HIMNO NACIONAL

 11 de Mayo

Día del Himno Nacional Argentino

En la sesión del 6 de marzo de 1813, la Asamblea encargó la composición de un himno o canción patriótica. Casi dos meses más tarde, el 11 de mayo, fue presentado y aprobado por unanimidad. Se lo declaró “la única marcha nacional” que debía cantarse en todos los actos públicos. Así, las Provincias Unidas comenzaban a crear sus símbolos. El creador de dicho canto patriótico fue el diputado Vicente López y Planes.

El pianoforte Stodar, que perteneciera a Mariquita Sánchez de Thompson y con el cual se entonó el Himno Nacional Argentino por primera vez, se exhibe en la sala "Sociedad Porteña en 1810" del Museo Histórico Nacional (MHN). 


El Himno Nacional Argentino sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado "Marcha patriótica", luego "Canción patriótica nacional" y posteriormente “Canción patriótica”. Una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que conserva hasta el día de hoy.


                   www.cultura.gob.ar

Versión completa de nuestro Himno Nacional.



BIOGRAFÍA DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN

EL PADRE DE LA PATRIA


EL PRIMER VIDEO ES UN CORTO ANIMADO.    

NOS CUENTA LA HISTORIA DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN, HÉROE DE AMÉRICA, CUYAS IDEAS DE LIBERTAD NO SE LIMITABAN SÓLO A NUESTRO PUEBLO.




EXCELENTE VIDEO PARA COMPARTIR EN FAMILIA.
PARA CONOCER MÁS SOBRE EL GENERAL SAN MARTÍN, UN EJEMPLO A SEGUIR.



 José de San Martín

Información y lecturas para todas las edades. Imperdible!!!

Hecho con Padlet

1° de mayo

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR  DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA

EN ESTE DÍA SE CONMEMORAN LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y DE LA SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL



El 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional, en respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo. Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.

También se conmemora este día, en recuerdo de los trabajadores que reclamaban por una jornada de 8 horas mediante una huelga, que terminó con la vida de un grupo de sindicalistas, luego llamados los Mártires de Chicago. Este hecho marcó para siempre la historia del movimiento obrero. 

¡Feliz día a todos los que, desde su lugar, 

trabajan para que nuestro hermoso país tenga un futuro mejor!


29 de abril DIA DEL ANIMAL

TODOS A BAILAR Y A FESTEJAR EL DÍA DEL ANIMAL

CUIDEMOS A NUESTROS "BICHIS", SON PARTE DE LA FAMILIA!!!!



11 de Septiembre DÍA DEL MAESTRO

11 de septiembre Paso a la inmortalidad de Domingo Faustino Sarmiento

Fue escritor, periodista, maestro, gobernador hasta llegar a ser Presidente de la Nación.

Por sobre todas las cosas, fue un hombre que soñaba con que todo el pueblo argentino fuera a la escuela y recibiera educación.

"No se equivocaba al mirar la cultura como el instrumento más grande de dignificación en el individuo, de solidaridad en la nación, de simpatía en la humanidad.” José ingenieros




17 de junio Paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes

Martín Miguel de Güemes

El gaucho amigo de San Martín y Belgrano que frenó el avance español con tácticas poco convencionales.


Hoy se conmemora la muerte de Martín Miguel de Güemes

Martín Miguel de Güemes, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos, al igual que Manuel Belgrano. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas comandando un grupo de jinetes que lograron "capturar" un barco.
Luego de la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota en el Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.
Nuevamente en Salta, años más tarde formó el Ejército del Norte. Con pocos recursos, Güemes reclutó tropas de gauchos para enfrentar a las invasiones realistas y logró aplicar estrategias de guerra novedosas para aquel tiempo que le permitieron detener el avance de seis invasiones del ejército español.
Llevó adelante una política a favor de los indígenas del norte, retirándolos de los trabajos esclavos e incorporándolos a sus milicias. Así construyó una importante base social de apoyo que, sumado a sus conocimientos militares y políticos, le permitieron alcanzar la victoria en los combates que llevó adelante.
A fines de 1815, tras ser derrotado en Sipe Sipe, José Rondeau propuso vengarse de Güemes e intentó quitarle 500 fusiles a los gauchos salteños. Güemes se negó a entregarlas.
Unos días después, Güemes y sus gauchos marcharon hacia Tucumán donde iniciaba  sesiones el Congreso. Pueyrredón quedó tan conforme que ascendió al caudillo salteño al grado de coronel mayor.

San Martín apoyó la decisión de Pueyrredón y confirmó los valores militares y el carisma de Güemes y le confió la custodia de la frontera Norte. Dirá San Martín: «Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado«. (www.elhistoriador.com.ar)

Por su incansable lucha y destreza, logró que el territorio nacional quedara libre de invasiones realistas y luego de retirarse por un tiempo a Jujuy, retornó a Salta para convertirse en gobernador, cargo que ocupó desde 1815 hasta 1820.
A principios de 1817, Güemes fue informado sobre los planes del Mariscal de la Serna de realizar una gran invasión sobre Salta. Güemes puso a la provincia en pie de guerra. Organizó un verdadero ejército popular en partidas de no más de veinte hombres. El boicot de la población salteña fue absoluto y las tropas sufrieron permanentes ataques relámpago. Las tropas españolas empezaron a desmoralizarse. Aún más cuando se conocieron las noticias de la victoria de San Martín en Chacabuco, lo que provocó la retirada de los realistas, como había sucedido con Joaquín de la Pezuela.
Con los ejércitos de San Martín en Chile y Belgrano en distintos frentes, Güemes y sus gauchos volvieron a estar otra vez solos frente al ejército español.
En marzo de 1819, se produjo una nueva invasión realista. El panorama de Salta era desolador. La guerra permanente, los campos arrasados. La situación se hacía insostenible porque las clases altas de Salta no apoyaban a Güemes por el temor de aumentar el poder de éste y por la desconfianza que le despertaban las partidas de gauchos armadas a las que sólo toleraban ver en su rol de peones de sus haciendas.
El año 1821, fue sumamente duro para Güemes porque además de la amenaza realista debía atender el hostigamiento de los terratenientes salteños. Estas divisiones internas debilitaron el poder de Güemes y facilitaron la penetración española en territorio norteño. Los sectores poderosos de Salta no dudaron en ofrecer su colaboración al enemigo para eliminar a Güemes.
Cuando los realistas ocuparon Salta, Güemes se refugió en casa de su hermana Magdalena "Macacha" Güemes de Tejada, quien supo luchar junto a su hermano. Al  escapar a caballo recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical y les transfirió el mando a sus hombres y dio las últimas indicaciones. 
Murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta. 


20 de junio Paso a la inmortalidad del Gral Manuel Belgrano

MANUEL BELGRANO ¡SU CREADOR!


Este año se cumplen 200 años de la desaparición física de Manuel Belgrano. 
Así como el Gral San Martín, han dejado un ejemplo de entereza, humildad y entrega por la Patria.


Nacido en Buenos Aires, hijo de padre comerciante y madre abocada a la crianza de sus hijos, estudió en el Convento Santo Domingo y luego en el Real Colegio San Carlos, ambos en Buenos Aires.
Para poder estudiar Derecho tuvo que emigrar a España para estudiar en las Universidades de Salamanca y Valladolid.
En 1894 regresó al país, participó en política, interviniendo en acontecimientos decisivos de nuestra historia como las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807, la Revolución de Mayo en 1810 donde formó parte del Primer Gobierno Patrio como vocal, las guerras por la Independencia y participó del Congreso de Tucumán en 1816, donde finalmente se firmaría la Independencia.
A pesar de no ser un militar de carrera, encabezó varias campañas con diferente resultados.
En 1812, Belgrano fue enviado a la actual ciudad de Rosario, para detener el avance realista proveniente de la Banda Oriental que se producía por el Río Paraná. 
Para que sus tropas pudieran distinguirse, utilizó unas cintas con los colores celeste y blanco por una cuestión de "tradición y simpatía popular". El gobierno de la época lo aprobó y declaró la creación de la escarapela. 
Luego de varias derrotas y con la intención de animar a sus hombres, izó por primera vez una bandera con los mismos colores elegidos para la escarapela. Fue el 27 de febrero de 1812.
Belgrano siguió incursionando en diferentes guerras, padeciendo las duras condiciones de los campos de batalla.
El 20 de junio de 1820, fallece en Buenos Aires, su ciudad natal, sumido en la pobreza.
El Gral Manuel Belgrano ayudó a crear las bases de nuestro glorioso país. Cualquier reconocimiento  resulta poco para tanta grandeza.


ZAMBA EN EL CABILDO

25 DE MAYO DE 1810

Para recordar y conmemorar los doscientos diez años de la semana más importante de nuestra historia, en la que el movimiento patriota se instaló cerca del Cabildo para iniciar un camino hacia nuestra independencia.


Vamos poniéndonos en tema. Nada mejor que con Zamba.

2 de abril

 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

guerra de malvinas

La guerra por las Islas Malvinas, disputada en el otoño de 1982, fue un conflicto que duró algo más de dos meses, dejó unos 1.000 muertos y heridas abiertas hasta hoy de ambos lados. 

En ese año, en que me encontraba cursando el primer año del profesorado, algunos de mis compañeros de secundaria y conocidos del barrio, fueron llamados a luchar por la patria.

En las escuelas, los niños jugaban a la guerra, argentinos contra ingleses, eufóricos. "Ya estamos ganando", se leía en la propaganda oficial del Gobierno militar (1976-1983).
En las casas, en los bares, en las calles, no había solo ilusión. Si bien muchos mayores replicaban la lógica del juego de guerra y el triunfalismo bélico alimentado por la desinformación, otros tantos sabían o intuían que esa guerra era una empresa destinada al fracaso.
Todos hacíamos colectas para enviarles a los soldados, esos soldados que hasta hacía pocos días caminaban por mi barrio y me saludaban.
Un poco de historia
La mecha del conflicto, que tenía más de un siglo, se encendió el 2 de abril de 1982, cuando la junta militar anunció que había recuperado la soberanía sobre las Islas Malvinas, a unos 500 kilómetros del territorio continental argentino, y las más lejanas islas Georgias y Sandwich del Sur.
En Puerto Argentino, en la Isla Soledad (oeste del archipiélago de Malvinas), desembarcaron 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas argentinas.
Esos territorios estaban ocupados por Reino Unido desde 1833 y Argentina había venido insistiendo en el reclamo soberano sobre las islas, por herencia de la corona española y por proximidad geográfica. Si el reclamo era histórico, ¿por qué en ese momento se decide la ofensiva militar? Porque el gobierno militar, atravesaba conflictos entre sus armas y una creciente oposición social y política. 
Al inicio, el operativo recibió un amplio respaldo popular. El triunfalismo duró poco.
Tras 72 días de guerra, el 14 de junio de 1982, el que había sido designado gobernador de las Malvinas por el gobierno militar, Luciano Benjamín Menéndez, firmó la rendición incondicional de las tropas argentinas.
Del lado argentino hubo más de 700 muertos; unos 300 del británico.
La derrota dio impulso a la salida del Gobierno militar del poder y la vuelta a la democracia.
Recordemos en esta fecha a todos los soldados que pelearon en las islas, los caídos y los veteranos que regresaron a una sociedad que no supo valorar su valentía.

20 de noviembre Día de la Soberanía Nacional


La vuelta de obligado

El día que el gral Lucio N. Mansilla enfrentó a barcos ingleses y franceses tendiendo de costa a costa del río Paraná, barcos “acorderados” sujetos por cadenas.

Resultado de imagen para vuelta de obligado

Con la finalidad de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845 Francia e Inglaterra emprendieron una ofensiva con una flota de 95 naves de carga, repletos de productos para ser colocados en la provincia de Corrientes y en el Paraguay.

El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.

Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado. El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y batallaron durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda Europa y terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente. Había quienes no simpatizaban con Rosas pero se dieron cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera. Por eso, este día quedó marcado en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

El mejor homenaje que podemos realizar es retomar el legado de los heroicos hombres y mujeres que lucharon para construir nuestra Nación, luchando cada uno desde su lugar por la memoria de lo que fuimos, por la esperanza de lo que seremos en el futuro sabiendo que ser soberano es no depender de otro Estado para sobrevivir.
 

Mujeres en la guerra de Malvinas

"Mujeres invisibles", la historia silenciada de las veteranas de Malvinas



El libro de Alicia Panero habla acerca de las enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas civiles que estuvieron en las islas.
Las voces de las mujeres veteranas de la guerra de las Malvinas son rescatadas por primera vez en un libro a través del cual la escritora Alicia Panero asume el desafío de contar cómo es vivir en el olvido
"Estas mujeres no figuran ni en un libro de historia; se las omitió y no formaron parte de los procesos de construcción de la memoria colectiva", refiere la autora de "Mujeres Invisibles" acerca de las enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas civiles que curaron a los soldados argentinos heridos en las batallas por las islas.
Panero cuenta que algunas de ellas no habían vuelto a hablar del tema, hasta ahora.

"Todas sufrieron traumas muy fuertes por estar en contacto con los heridos", relata la escritora e investigadora, que trabaja y vive en una institución militar de Córdoba junto a su marido, que es militar.