Blog de la Seño Mabel para compartir material, producciones, información y mucho más.

Educación emocional
JORNADA ESI OCTUBRE 2020
IGUALDAD DE GÉNERO
Con alumnos y familias de Primer grado realizamos la jornada virtual de ESI. Vimos un cortometraje, luego de releer el cuento de INADI "Lola y los juguetes"
Las familias participaron del encuentro, opinando, debatiendo y compartiendo experiencias.
Cerramos el encuentro con el juego "Las cuatro esquinas" (Siempre, Casi siempre, A veces, Nunca).
Planteamos situaciones cotidianas que podrían atribuirse a un género determinado.
JORNADA ESI OCTUBRE 2020
SEMANA EDUCAR EN IGUALDAD:
PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Para esta ocasión retomamos la lectura del cuento editado por INADI "Lola y los juguetes" y vemos este corto animado.
Existen interacciones permanentes que tenemos en la sociedad, cargadas de sentidos acerca del género y la sexualidad. Muchas veces, comentarios como “Sentate como una señorita”, “Así no juegan las nenas”, “Estos juegos son de varón”, “Los varones no lloran”, “Cuando seas grande y tengas novia…” si se trata de un varón o al revés si se trata de una nena, pueden pasar por inadvertidos para los adultos, pero pueden dejar huellas enormes en los niños y niñas, además de reforzar los roles de género hegemónicos y establecer la heterosexualidad como natural y obligatoria.
Estos comentarios pueden estar anclados en expectativas diferenciales que se tienen para varones y mujeres. Así por ejemplo, se puede esperar que las nenas sean más prolijas, más tranquilas, más sensibles mientras que a los varones se les acepta con naturalidad ser más bruscos, más desprolijos o más rápidos, como así también menos expresivos.
EMPATÍA EN CUARENTENA
¿QUÉ ES LA EMPATÍA?
Muchas veces escuchamos cosas como "¡que poca empatía tiene!"o "¿no podés ser más empático/a?", pero ...
¿qué es la empatía?
JORNADA ESI
LOLA Y LOS JUGUETES
CONSTRUYAMOS IGUALDAD PARA QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CREZCAN CON LA CONVICCIÓN DE QUE PUEDEN SER Y JUGAR A LO QUE QUIERAN SIN SER DISCRIMINADOS/AS.
MATERIAL DEL INADI
ESI EDUCACIÓN EMOCIONAL
EDUCACIÓN EMOCIONAL
EL NOMBRE INVISIBLE
INFORME ESPECIAL
Grooming
Podrías salvar a muchos niños, niñas y jóvenes de caer en la trampa.
¿Qué es el grooming, y por qué debería importarnos como sociedad?
están los niños y jóvenes hoy en día. Desde Snapchat hasta Facebook, Instagram o Tik Tok,
están pegados a su celular o tablet todo el día. Es por ello que como sociedad, en especial
como familia y docentes, tenemos un rol fundamental para prevenir acciones que los puedan
poner en peligro.
Se llama Grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño o niña mediante el uso de internet.
siempre es un adulto quien ejerce el grooming.
|
Con el fin de acosar sexualmente. A este tipo de personas se les llama “pederastas”.
tomarnos este asunto muy en serio.
preciso educar a las familias respecto de este tipo de peligros. Muchas familias pueden no saber
manejar internet. Pero es importante informar y ayudar a hacer pequeños cambios, que podrían
marcar la diferencia entre la seguridad y el peligro de sus hijos.
Tipos de Grooming
- Hacker: En primer lugar existe el grooming donde el pederasta consigue material audiovisual de un niño, niña o joven, a través del hackeo de sus contraseñas. Con este material el acosador comienza una serie de amenazas, solicitando un encuentro con la víctima.
- Obtener confianza: Este tipo tiene completa relación a lo que viste en el video. Donde esta persona se hace pasar por un niño, o joven, para comenzar a ganar la confianza de la víctima.
situación de abuso, puede generar miedo y culpabilidad en las víctimas, siendo éste el objetivo
de los abusadores para que no se devele lo que está ocurriendo.
¿Cómo combatimos el Grooming
-
Debemos empezar por casa. ¿Tenés una contraseña segura? Si usás el “123456” deberías cambiarla ¡Ya!
-
Lo primero que debemos abordar es la seguridad de los datos de los niños. Sus contraseñas son la principal amenaza de los hackers. Por lo mismo, debemos educar a colocar contraseñas super seguras y que incluso las familias las sepan.
-
Si bien siempre hay que respetar el espacio del otro, se vuelve necesario bloquear páginas, canales o contenido que las familias no consideren aptas para los niños, o que representen un riesgo para éstos.Es imprescindible la supervisión del contenido que suban a sus redes sociales, sean éstas fotografías o información personal.
-
Tapar con algún papel o pegatina la cámara del dispositivo, dado que existen diversos pederastas que, fingiendo ser amigos o amigas, piden fotos, videos o videollamadas, presionando a que sean entregadas “imágenes”.
-
Pactar que el uso de internet sea llevado a cabo en espacios comunes de la casa. De esta manera se puede apreciar si se están enviando fotos, si ejecutan alguna videollamada o algo que pueda poner en riesgo a los niñas, niñas y adolescentes.
Todo lo anterior debe siempre ir acompañado de una conversación cálida que invite a la confianza y que no sea visualizada como exceso de control o violación a la privacidad, sino como instancias de protección a cada miembro de la familia.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
TALLER DE ABRAZOS
El contacto físico no es sólo agradable. Es algo necesario.
- Es agradable.
- Ahuyenta la soledad.
- Aquieta los miedos.
- Abre la puerta de los sentimientos.
- Fortalece la autoestima. (“¡Caray! ¡Quiere abrazarme... a mí!”)
- Fomenta el altruismo. (“Me cuesta creerlo, pero tengo ganas de abrazar a este grandísimo bandido”.)
- Demora el envejecimiento; los abrazadores se mantienen jóvenes por más tiempo.
- Ayuda a dominar el apetito; comemos menos cuando nos alimentamos con abrazos... y cuando tenemos los brazos ocupados en estrechar a los demás.
Convivencia
Asambleas de aula
- Permite hablar sobre temas de la clase y la escuela en general, lo cual facilita la colaboración, la amistad y la confianza, y contribuye a unir al grupo.
- Sentirse protagonistas activos de la vida escolar.
- Se aprende a expresar opiniones personales y a escuchar la de los demás personas de modo respetuoso.
- Independientemente del tema objeto de discusión, el diálogo constituye una finalidad en sí mismo. Aprender a dialogar es una habilidad básica que facilita la convivencia entre las personas.
- Se delegan responsabilidades en la organización de la convivencia del aula, entendiendo que hay situaciones problemáticas y comprometiéndose en su mejora.
- Se conocen los mecanismos de participación democrática y la realización de acuerdos, pactos y votaciones.
- Se instauran o revalorizan el respeto, el diálogo, la democracia, la justicia, la igualdad, la tolerancia, la cooperación, la ayuda al/a compañero/a, etc.
Organización de la asamblea de aula
¿Sos violento/a?
En este informe encontrás todas la herramientas para que conozcas los diferentes tipos de violencia y un test para que definas si sos violento/a.
Es el tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia. Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas, tanto físicos como psicológicos. Generalmente las víctimas se sienten culpables o responsables de la situación y pueden llegar a pensar que se trata de una conducta normal y/o se sienten merecedoras de ella.
Violencia física
Este es quizás, el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es muy visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo para dañar el cuerpo de otra persona, produciendo el dolo y el sufrimiento de otro. La violencia física, además deja marcas como: arañazos, heridas, moretones, etc.
Violencia verbal
Test ¿Sos violento/a?
- Si
- No
- Si
- No
- Si
- No
- Si
- No
Discriminación y violencia, en la escuela decimos ¡NO!
desayuno debía ir a la escuela. Allí lo esperaban sus “compañeros” para mortificarlo todo el día: cuando
participaba en clase, en el recreo, en música, en educación física.
su mamá le decía que hablara con sus docentes, que la violencia no era la solución.
empezaron a molestar a Agustín. Cansado de la situación, Agustín se dió vuelta bruscamente,
enfrentó a sus compañeros y con su cara más seria les dijo: “¡Basta!.
Solo con esa palabra les comunicó que no estaba dispuesto a seguir soportando esa situación.
ellos, Sebastián lo invitó varias veces a jugar su casa.
presente tanto en la institución educativa como en la sociedad. Ninguna forma de violencia se justifica
y debe evitarse. Para que esto suceda se debe involucrar y comprometer a toda la comunidad educativa.
Son necesarios múltiples proyectos que incentiven la toma de conciencia y la autoevaluación de conductas
discriminatorias.
involucra armas de fuego. Los hechos de maltrato entre compañeros, por ejemplo, están vinculados a:
- Las burlas.
- Ser ignorado.
- La ridicularización.
- El hablar mal del otro.
- El mirarse mal.
- El desprecio por sus orígenes.
otra manifestación de discriminación y violencia.
la solidaridad, la empatía, la tolerancia y el respeto, se podrá lograr que los estudiantes adquieran un
pensamiento crítico y que sus acciones estén dirigidas a mejorar los vínculos dentro y fuera de la
escuela apuntando a construir una sociedad menos violenta y más comprometida con el otro.