Mostrando las entradas con la etiqueta Educación emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación emocional. Mostrar todas las entradas

Educación emocional

 VAYA RABIETA

¿Quién no se enoja de vez en cuando? 

Pero, que  pasa si es a diario. ¿Cómo podemos manejar ese enojo?
Mirá lo que le pasó a Roberto.

  JORNADA ESI OCTUBRE 2020

IGUALDAD DE GÉNERO


Con alumnos y familias de Primer grado realizamos la jornada virtual de ESI. Vimos un cortometraje, luego de releer el cuento de INADI "Lola y los juguetes"

Las familias participaron del encuentro, opinando, debatiendo y compartiendo experiencias.

Cerramos el encuentro con el juego "Las cuatro esquinas" (Siempre, Casi siempre, A veces, Nunca).

Planteamos situaciones cotidianas que podrían atribuirse a un género determinado.


 JORNADA ESI OCTUBRE 2020


SEMANA EDUCAR EN IGUALDAD: 

PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN

DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 


Para esta ocasión retomamos la lectura del cuento editado por INADI "Lola y los juguetes" y vemos este corto animado.


Existen interacciones permanentes que tenemos en la sociedad, cargadas de sentidos acerca del género y la sexualidad. Muchas veces, comentarios como “Sentate como una señorita”, “Así no juegan las nenas”, “Estos juegos son de varón”, “Los varones no lloran”, “Cuando seas grande y tengas novia…” si se trata de un varón o al revés si se trata de una nena, pueden pasar por inadvertidos para los adultos, pero pueden dejar huellas enormes en los niños y niñas, además de reforzar los roles de género hegemónicos y establecer la heterosexualidad como natural y obligatoria.

Estos comentarios pueden estar anclados en expectativas diferenciales que se tienen para varones y mujeres. Así por ejemplo, se puede esperar que las nenas sean más prolijas, más tranquilas, más sensibles mientras que a los varones se les acepta con naturalidad ser más bruscos, más desprolijos o más rápidos, como así también menos expresivos.


Casi sin darnos cuenta, se reproducen las relaciones sociales desiguales y jerárquicas, el papel del género, también tiene una incidencia fundamental en la producción y reproducción de la desigualdad.
Dicho esto sin posicionarse en favor de ningún género.
Tanto varones como mujeres, pequeños o grandes, pueden tener una personalidad más acorde con lo establecido como "socialmente correcto" para otro género.
Es nuestra responsabilidad, dar lugar al desarrollo de una personalidad armònica y plenamente feliz, a nuestros niños y niñas.


EMPATÍA EN CUARENTENA

¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

Muchas veces escuchamos cosas como "¡que poca empatía tiene!"o "¿no podés ser más empático/a?", pero ... 

¿qué es la empatía?


La explicación más práctica es saber ponerse en el lugar del otro, poseer un sentimiento de participación
afectiva en la realidad que afecta a otra persona.
No siempre que "nos ponemos en el lugar del otro" estamos siendo empáticos. El hecho de experimentar empatía tiene que ver con ciertas cualidades: compasión ( en el sentido positivo de la palabra), escucha activa, comprensión, optimismo, flexibilidad.
Ser empático es un proceso que se desarrolla a través de toda la vida, además de una condición innata.
"Los niños pequeños son libres en sus sentimientos"  refiere la Psicología, ellos están pendientes de los
demás (padres, familiares, cuidadores) y actúan sin prejuicios con ellos. 
Todo lo experimentan en estado puro, poniéndose en el lugar del otro sin necesidad de palabras. Actúan desinteresadamente.
Por esta razón, la observación, el apoyo incondicional, el acompañamiento de la familia, es la
mejor manera de empezar a cultivar en ellos esta cualidad, para su propia felicidad y la de los demás.


Este es un libro excelente para leer y conversar con los más pequeños.

JORNADA ESI

LOLA Y LOS JUGUETES

CONSTRUYAMOS IGUALDAD PARA QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CREZCAN CON LA CONVICCIÓN DE QUE PUEDEN SER Y JUGAR A LO QUE QUIERAN SIN SER DISCRIMINADOS/AS.


MATERIAL DEL INADI


ESI EDUCACIÓN EMOCIONAL

EDUCACIÓN EMOCIONAL

EL NOMBRE INVISIBLE


Dani es un niño que, enojado por su deberes diarios y por todas las veces que su mamá lo llama para que haga sus tareas. Una noche, harto de escuchar su nombre, desea que su nombre desaparezca del mapa.
A la mañana siguiente su deseo se vuelve realidad.  Y todo su mundo se transformará de pronto en una pesadilla. ¿Qué pasará después? Descubrilo leyendo el libro.

INFORME ESPECIAL

Grooming

Si no sabés de qué trata este tema, te invito a que le dediques un par de minutos.
Podrías salvar a muchos niños, niñas y jóvenes de caer en la trampa.


¿Qué es el grooming, y por qué debería importarnos como sociedad?
Vos y yo como adultos, estamos conectados gran parte del día a internet. Imaginate cómo lo
están los niños y jóvenes hoy en día. Desde Snapchat hasta Facebook, Instagram o Tik Tok,
están pegados a su celular o tablet todo el día.  Es por ello que como sociedad, en especial
como familia y docentes, tenemos un rol fundamental para prevenir acciones que los puedan
poner en peligro.
Para hablar de Grooming necesitaremos una definición:
Se llama Grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño o niña mediante el uso de internet.
siempre es un adulto quien ejerce el grooming.
Unicef, 2014

En otras palabras son aquellos adultos que toman el rol de un niño o joven para seducir a otros.
Con el fin de acosar sexualmente. A este tipo de personas se les llama “pederastas”.
Uds familia, y nosotros los docentes, somos agentes de cambio, y como tales debemos
tomarnos este asunto muy en serio.
El Grooming debería importarnos, ya que muchos niños están en riesgo, es por ello que es
preciso educar a las familias respecto de este tipo de peligros. Muchas familias pueden no saber
manejar internet. Pero es importante informar y ayudar a hacer pequeños cambios, que podrían
marcar la diferencia entre la seguridad y el peligro de sus hijos.

Los invito a ver el siguiente video


Tipos de Grooming

  1. Hacker: En primer lugar existe el grooming donde el pederasta consigue material audiovisual de un niño, niña o joven, a través del hackeo de sus contraseñas. Con este material el acosador comienza una serie de amenazas, solicitando un encuentro con la víctima.

  1. Obtener confianza: Este tipo tiene completa relación a lo que viste en el video. Donde esta persona se hace pasar por un niño, o joven, para comenzar a ganar la confianza de la víctima.


Como verán, sin duda, es algo bastante fácil para un adulto. Debemos recordar siempre que cualquier
situación de abuso, puede generar miedo y culpabilidad en las víctimas, siendo éste el objetivo
de los abusadores para que no se devele lo que está ocurriendo.
¿Cómo combatimos el Grooming
  • Debemos empezar por casa. ¿Tenés una contraseña segura? Si usás el “123456” deberías cambiarla ¡Ya! 
  • Lo primero que debemos abordar es la seguridad de los datos de los niños. Sus contraseñas son la principal amenaza de los hackers. Por lo mismo, debemos educar a colocar contraseñas super seguras y que incluso las familias las sepan.
  • Si bien siempre hay que respetar el espacio del otro, se vuelve necesario bloquear páginas, canales o contenido que las familias no consideren aptas para los niños, o que representen un riesgo para éstos.Es imprescindible la supervisión del contenido  que suban a sus redes sociales, sean éstas fotografías o información personal.
  • Tapar con algún papel o pegatina la cámara del dispositivo, dado que existen diversos pederastas que, fingiendo ser amigos o amigas, piden fotos, videos o videollamadas, presionando a que sean entregadas “imágenes”.
  • Pactar que el uso de internet sea llevado a cabo en espacios comunes de la casa. De esta manera se puede apreciar si se están enviando fotos, si ejecutan alguna videollamada o algo que pueda poner en riesgo a los niñas, niñas y adolescentes. 

Todo lo anterior debe siempre ir acompañado de una conversación cálida que invite a la confianza y que no sea visualizada como exceso de control o violación a la privacidad, sino como instancias de protección a cada miembro de la familia.

Más sobre GROOMING  https://youtu.be/kxpEb6xtg0o 


NORMAS DE CONVIVENCIA

EDUCACIÓN EMOCIONAL

ABRÁZAME DE KATHLEEN KEATING

















A PRACTICAR PARA CUANDO VOLVAMOS A ENCONTRARNOS. 
UN ABRAZOTE!!!!!

EDUCACIÓN EMOCIONAL

TALLER DE ABRAZOS

Sobre los abrazos y los abrazadores

El contacto físico no es sólo agradable. Es algo necesario. 



La investigación científica apoya la teoría de que la estimulación por el contacto es absolutamente necesaria para nuestro bienestar físico y emocional.
Si bien hay muchas formas de tocar, sugerimos que el abrazo es una muy especial, y que contribuye de un modo muy importante a la curación y la salud.
Podemos ir practicando para cuando volvamos a la rutina diaria sin aislamiento y con abrazos para repartir.

El abrazo                                                               
  • Es agradable. 
  • Ahuyenta la soledad. 
  • Aquieta los miedos. 
  • Abre la puerta de los sentimientos. 
  • Fortalece la autoestima. (“¡Caray! ¡Quiere abrazarme... a mí!”) 
  • Fomenta el altruismo. (“Me cuesta creerlo, pero tengo ganas de abrazar a este grandísimo bandido”.) 
  • Demora el envejecimiento; los abrazadores se mantienen jóvenes por más tiempo. 
  • Ayuda a dominar el apetito; comemos menos cuando nos alimentamos con abrazos... y cuando tenemos los brazos ocupados en estrechar a los demás.
¡TE MANDO UN GRAN ABRAZO!

Convivencia


Asambleas de aula


Cuando se presentan situaciones de violencia, maltrato, aislamiento o simplemente cuando se busca tomar decisiones que afecten a todo el curso, las asambleas de aula son el mejor recurso.


La asamblea de aula es un espacio en el que profesores/as y alumnos/as dialogan sobre todo tipo de asuntos que afectan a la vida del grupo, en un tiempo y un espacio dedicado exclusivamente al diálogo grupal en el que cada persona puede expresar libremente sus opiniones, ideas, deseos, propuestas y en el que las decisiones se toman de forma democrática, por consenso o votación. Los consejos o asambleas de aula pueden contribuir a mejorar el clima ya que favorecen a la cooperación del grupo, la comunicación, la confianza y la unión. Es un marco adecuado para tratar todo tipo de asuntos que afecten al grupo. No es un espacio para tratar asuntos que afecten a un/a alumno/a o grupo de alumnos/as.Estos son algunos de los aspectos positivos de las asambleas:


  • Permite hablar sobre temas de la clase y la escuela en general, lo cual facilita la colaboración, la amistad y la confianza, y contribuye a unir al grupo.
  • Sentirse protagonistas activos de la vida escolar.
  • Se aprende a expresar opiniones personales y a escuchar la de los demás personas de modo respetuoso.
  • Independientemente del tema objeto de discusión, el diálogo constituye una finalidad en sí mismo. Aprender a dialogar es una habilidad básica que facilita la convivencia entre las personas.  
  • Se delegan responsabilidades en la organización de la convivencia del aula, entendiendo que hay situaciones problemáticas y  comprometiéndose en su mejora.    
  • Se conocen los mecanismos de participación democrática y la realización de acuerdos, pactos y votaciones.
  • Se instauran o revalorizan el respeto, el diálogo, la democracia, la justicia, la igualdad, la tolerancia, la cooperación, la ayuda al/a compañero/a, etc.

Organización de la asamblea de aula


El espacio y el tiempo:
El espacio ideal es el aula, sentados en forma de ronda donde se puedan ver las caras de todos. En cuanto al tiempo, si existe la hora de tutoría, sería el momento adecuado, caso contrario buscar un espacio horario cada quince días y mantener esa frecuencia a lo largo del año.
La agenda de temas:
Los asuntos deben ser propuestos por los alumnos y deben ser de interés colectivo. Para esto, se puede habilitar un buzón en el que se introducen los temas a tratar por escrito en forma anónima. Si los temas a tratar son numerosos se deben seleccionar y priorizar los temas que se llevarán a la asamblea.
Elección de delegado y secretario de actas:
Es ideal llevar un registro de los temas a tratar, las resoluciones que toma el grupo y las acciones reparatorias (si fuera necesario) que cumplirán los que trasgredan lo resuelto en la asamblea. Esta función la cumple un secretario de actas elegido entre los compañeros. El/la delegado/a de aula ayuda a aprender a utilizar el poder de manera democrática a través de la cesión de la palabra y el desenvolvimiento de la asamblea. Tanto el secretario de actas como el delegado/a van rotando en cada asamblea.

Participar, opinar, discutir, votar, resolver son acciones que ayudan a fortalecer la convivencia. Te mostramos las herramientas. Vos y tu grupo merecen ese espacio.


¿Sos violento/a?

En este informe encontrás todas la herramientas para que conozcas los diferentes tipos de violencia y un test para que definas si sos violento/a.

La violencia no siempre es fácil de identificar, ya que la tenemos muy normalizada y, bajo ciertas formas de expresarse, puede pasar desapercibida o tomada como algo "que es esperable". Es la utilización de la fuerza física o del poder contra uno mismo o contra otros.

Violencia de género 
Es el tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia. Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas, tanto físicos como psicológicos. Generalmente las víctimas se sienten culpables o responsables de la situación y pueden llegar a pensar que se trata de una conducta normal y/o se sienten merecedoras de ella. 

Violencia física
Este es quizás, el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es muy visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo para dañar el cuerpo de otra persona, produciendo el dolo y el sufrimiento de otro. La violencia física, además deja marcas como: arañazos, heridas, moretones, etc.

Violencia verbal
La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona, a través de un mensaje. Puede (o no) contener insultos o palabras tabú, ya que para provocar malestar psicológico no es esencial utilizar esa clase de recursos. Además de producir ansiedad, este tipo de violencia puede dañar la autoestima de las personas y su imagen pública.

Bullying
Es un comportamiento agresivo, que se repite en el tiempo entre compañeros de escuela (no necesariamente del mismo año). Busca establecer una relación de poder entre agresor y agredido, con la clara intención de causar daño. La forma más frecuente entre varones es la agresión física o verbal, en cambio entre las chicas, es común el aislamiento o exclusión social.

Ciberbullying
En el ciberbullying se utiliza Internet y las redes sociales para publicar información acerca de una persona o grupo de personas con el afán de ridiculizar o humillar.
Es uno de los tipos de violencia cuyo alcance es difícil de precisar, porque el número de personas potencialmente capaces de ver este tipo de contenidos estigmatizantes es muy elevado.

 Test ¿Sos violento/a?

Con esta información, contestá con la mayor sinceridad posible:

1-    ¿Publicás en redes sociales cosas ofensivas sobre algunos de tus compañeros/as?
- Si
No
2-    Ante una agresión, física o verbal, ¿reaccionás de igual modo?
Si
No
3-    ¿Impedís que algún compañero/a se relacione con el resto del grupo?
- Si
- No
4-    ¿Realizás amenazas a compañeros que no aceptan tus decisiones?
- Si
- No

Si respondiste positivamente en todos los puntos, la forma de relacionarte con tus compañeros no es la correcta, las actitudes violentas llevarán a que tus compañeros comiencen a alejarse de vos y termines quedándote solo.
Si por el contrario, obtuviste la mitad de las respuestas negativas, revisá tu conducta, estás a tiempo de cambiar y mejorar la convivencia con tus compañeros.

Discriminación y violencia, en la escuela decimos ¡NO!

El momento justo


Cada día en la vida de Agustín comenzaba con un fuerte dolor en el estómago. Sabía que después del
desayuno debía ir a la escuela. Allí lo esperaban sus “compañeros” para mortificarlo todo el día: cuando
participaba en clase, en el recreo, en música, en educación física.
Cuando lo contaba en casa, su padre le enseñaba cómo ponerse en posición para devolver un golpe,
su mamá le decía que hablara con sus docentes, que la violencia no era la solución.
Durante el acto conmemorativo del 25 de mayo, formados en el patio de la escuela, los “compañeros”
empezaron a molestar a Agustín. Cansado de la situación, Agustín se dió vuelta bruscamente,
enfrentó a sus compañeros y con su cara más seria les dijo: “¡Basta!.
Solo con esa palabra les comunicó que no estaba dispuesto a seguir soportando esa situación.
Pasadas varias semanas del suceso, Agustín y sus compañeros mejoraron su vínculo, incluso uno de
ellos, Sebastián lo invitó varias veces a jugar su casa.

¿Qué pasa en nuestras escuelas?
En cada escuela suceden actos discriminatorios generadores de violencia, ya que ésta se encuentra
presente tanto en la institución educativa como en la sociedad. Ninguna forma de violencia se justifica
y debe evitarse. Para que esto suceda se debe involucrar y comprometer a toda la comunidad educativa.
Son necesarios múltiples proyectos que incentiven la toma de conciencia y la autoevaluación de conductas
discriminatorias.
En nuestro país, a diferencia de los que sucede en otros lugares del mundo, la violencia en las escuelas no
involucra armas de fuego. Los hechos de maltrato entre compañeros, por ejemplo, están vinculados a:
  • Las burlas.
  • Ser ignorado.
  • La ridicularización.
  • El hablar mal del otro.
  • El mirarse mal.
  • El desprecio por sus orígenes.
Es interesante la entrevista a Carina Kaplan quien desmiente que la escuela está asociada a la violencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aporta cifras a nivel mundial sobre violencia juvenil.
¿Cómo lo logramos?
Nuestro país lidera el ranking de bullying en los establecimientos educativos en la región. El bullying es
otra manifestación de discriminación y violencia.
¿Puede la comunidad educativa revertirlo?
Por supuesto, con un trabajo en conjunto, humanización en el trato, el reconocimiento de la diversidad,
la solidaridad, la empatía, la tolerancia y el respeto, se podrá lograr que los estudiantes adquieran un
pensamiento crítico y que sus acciones estén dirigidas a mejorar los vínculos dentro y fuera de la
escuela apuntando a construir una sociedad menos violenta y más comprometida con el otro.