Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Centenario del armisticio de la Primera Guerra Mundial

100 años del final de la Primera Guerra Mundial

Un día como hoy, el 11 de noviembre de 1918, a las 11 hs, hace 100 años la Primera Guerra Mundial llegaba a su fin. Costó la vida de 10 a 31​ millones de personas, entre civiles y militares. La guerra duro 4 años, 3 meses, 14 días y participaron 158 países.

Centenario del armisticio de la Primera Guerra Mundial


Distribuida en cinco vehículos, la delegación que enviaron los alemanes para negociar y 

firmar el armisticio cruzó el frente el día 7 de noviembre, e iba a circular durante horas por

los devastados campos de batalla del norte de Francia antes de llegar a la estación de 

Tergnier, donde embarcaron en un tren rumbo a Rethondes, destino que se mantuvo en 

secreto hasta el último minuto. Ninguno de los personajes principales había tenido un rol 

especialmente relevante durante los años anteriores. Fueron: Matthias Erzberger, del 

partido Zentrum, apodado “el opuesto” en su país por haber estado siempre en contra de la 

guerra; Alfred von Oberndorff, del Ministerio de Asuntos Exteriores, destinado en Sofía 

hasta hacía poco; el general Detlof von Winterfeldt, quien había sido el representante 

militar del canciller, por el Ejército; y el capitán Ernst Vaselow por la Marina.


Identificación de restos de soldados caídos en Malvinas 

Los restos de Andrés Folch fueron identificados y con él ascienden a 93 los reconocidos.



Andrés Folch, nació en Tucuman, pero luego vivió en el Barrio Loma Hermosa, del partido bonaerense de San Martín.
Con 19 años, fue uno de los primeros conscriptos¹ en llegar a las Islas Malvinas y murió sobre el final de la guerra, en la batalla de Puerto Argentino el 14 de junio de 1982.

Fuente www.perfil.com
¹ soldado- recluta


Es muy interesante el trabajo llevado adelante por el Equipo de Antropología Forense 



https://www.cultura.gob.ar/como-trabajo-el-equipo-argentina-de-antropologia-forense-en-la-identificacion-de-soldados-enterrados-en-malvinas_5586/

Este equipo es el mismo que se encarga de identificar restos de desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983). En el caso de nietos de Abuelas de Plaza de Mayo, utilizan técnicas de ADN mitocondrial, ya que permite establecer el lazo biológico con un alto grado de precisión por la rama materna.