Blog de la Seño Mabel para compartir material, producciones, información y mucho más.

Segundo grado lee...
TENGO UN MONSTRUO EN EL BOLSILLO
SIGUIENDO A GRACIELA MONTES, COMENZAMOS A LEER ESTA NOVELA.
Búsqueda del tesoro
Búsqueda del tesoro
Los chicos y chicas de segundo grado recibieron este viernes, como regalo de sus familias, algo muy especial: Su primera lapicera de tinta.
Para hacer de este un momento inolvidable, organizamos una búsqueda del tesoro. Escondiendo las lapiceras junto con los mensajes que cada familia escribió para sus hijos.
Las aulas de la escuela, el salón y el patio, se convirtieron en escondites posibles de una sorpresa secreta: ¡encontrar la primera lapicera!, para empezar a escribir páginas imborrables de aventuras inolvidables.
Compartimos un hermoso momento, encontramos el sueño de empezar a escribir en lapicera de tinta. Deseamos que los chicos y las chicas empiecen a crear hermosas historias. El uso de la lapicera es un paso más en su crecimiento.
HISTORIAS DE LA COLONIA
¿CÓMO ERA LA VIDA EN LA ÉPOCA COLONIAL?
Un hermoso cuento para conocer más sobre la vida y costumbres en la época colonial.
11 DE MAYO DÍA DEL HIMNO NACIONAL
11 de Mayo
Día del Himno Nacional Argentino
En la sesión del 6 de marzo de 1813, la Asamblea encargó la composición de un himno o canción patriótica. Casi dos meses más tarde, el 11 de mayo, fue presentado y aprobado por unanimidad. Se lo declaró “la única marcha nacional” que debía cantarse en todos los actos públicos. Así, las Provincias Unidas comenzaban a crear sus símbolos. El creador de dicho canto patriótico fue el diputado Vicente López y Planes.
El pianoforte Stodar, que perteneciera a Mariquita Sánchez de Thompson y con el cual se entonó el Himno Nacional Argentino por primera vez, se exhibe en la sala "Sociedad Porteña en 1810" del Museo Histórico Nacional (MHN).
El Himno Nacional Argentino sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado "Marcha patriótica", luego "Canción patriótica nacional" y posteriormente “Canción patriótica”. Una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que conserva hasta el día de hoy.
Versión completa de nuestro Himno Nacional.
DÍA DE LA MUJER
8 de marzo "Día de la Mujer"
Ese día se reafirma “la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural”.
Durante los primeros años del 1900, algunas militantes por los derechos de la mujer lucharon por establecer una fecha para conmemorar este día. La propuesta fue escuchada, pero durante algunos años dicha conmemoración se realizaría en diferentes fechas, según la decisión de cada país.
Un incendio ocurrido en la fábrica textil Compañía de Blusas el Triángulo en Estados Unidos el 25 de marzo de 1911 reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas. La tragedia ocurrió cuando el fuego se propagó causando la muerte de 146 personas, en su mayoría mujeres.
Recién en 1914, las mujeres del mundo lanzaron un llamado de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha dedicada a la mujer luchadora.
Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género
Nuestra vida depende en la actualidad de una fuerte integración digital: desde acceder a un curso, llamar a tus seres queridos, hacer una transacción bancaria o reservar una cita médica. Todo pasa actualmente por un proceso tecnológico.
Sin embargo, un 37% de las mujeres del mundo no tienen acceso a él.
Si ellas no pueden tener acceso a internet y no existe un sistema que además les haga sentirse seguras navegando en el mundo digital, nunca podrán desarrollar las habilidades digitales necesarias para su día a día, lo que genera pérdida de oportunidades en sus vidas cotidianas, y más concretamente a la hora de estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Fuente: https://www.un.org/es/observances/womens-day